Introducción
Lalín destino StarLight, introducción
El pasado día 1 de abril en un acto celebrado en el Museo Municipal de Lalín, le fue entregado al alcalde José Crespo Iglesias por parte de la directora del CITMAga, Rosa Crujeiras (en representación de la directora de la fundación Starlight (FS), Antonia Mª Varela Pérez, en directo por videoconferencia) la certificación del ayuntamiento de Lalín como nuevo Destino Starlight en Galicia.
La FS, vinculada al instituto Astrofísico de Canarias fue creada en 2007 después de ser aprobada por parte de la UNESCO la Declaración de La Palma (pulse aquí) para la conservación del cielo oscuro y el derecho a observar las estrellas como patrimonio cultural de la humanidad, tiene entre otras la misión de certificar aquellas zonas del planeta que tengan un cielo nocturno oscuro, por lo tanto sin contaminación lumínica o mínima, de tal manera que puedan ser ofertadas como destinos turísticos en los que se contemple el cielo nocturno en todo su esplendor. Para lo cual, los ayuntamientos solicitantes deben de cumplir una serie de estrictas condiciones de calidad tanto con sus cielos como con las infraestructuras turísticas.
Hay que recordar que la investigación astronómica en Galicia comenzó en Lalín gracias al trabajo ejemplar y de excelencia del matemático y astrónomo Ramón María Aller Ulloa (pulse aquí) desde los inicios del siglo pasado. El padre Aller paso a la universidad como profesor en 1939. Poco después sería construido el Observatorio Universitario en 1943-44 en los terrenos de la llamada entonces Residencia.
El Observatorio de Lalín en 1924 y Refractor Steinheil, instalado en el Observatorio de Lalín en 1925.
Fotografía de una estrella doble, y primera órbita de una estrella doble (STT77) calculada en España. Autor: Ramón Mª Aller.
El emblemático Observatorio de Lalín, que estuvo sin uso desde el paso a Compostela del refractor Steinheil en 1944, se recuperó en 2011 después de un convenio entre el ayuntamiento y la USC a través del Observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA), se pudo así dar continuidad en mejores condiciones a las distintas actividades astronómicas que, promovidas desde el OARMA, ya se venían realizando en Lalín desde 1991 (pulse aquí).
Actividades de Astronomía en la Casa Museo y en el Observatorio de Lalín (2011-2022).
Con el objetivo de darle continuidad a estas actuaciones, destacando Lalín como cuna de la Astronomía en Galicia y al mismo tiempo poner en valor los cielos oscuros existentes sobre todo en la parte este de su término municipal, se pensó que lo mejor sería optar a la certificación de Destino Turístico Starlight pasando las pruebas necesarias para ello, tal y como consta en el protocolo de la FS.
Dichas pruebas, posteriormente examinadas rigurosamente cada una por un auditor fueron las siguientes:
- 1. Astronómica.
Son cuatro los requisitos a examinar del cielo de la zona propuesta. En primer lugar, la nubosidad que debe tener una media del porcentaje anual de aproximadamente un 50%. Después están la transparencia del cielo, la iluminación cenital, y la nitidez o calidad de imagen. Todo ello requiere una observación continuada realizada por especialistas con los medios necesarios para ello.
Relativo a la transparencia, es preciso recordar que el brillo aparente de los astros se mide mediante el termino magnitud. Se trata de un número que según crece se refiere a objetos cada vez más débiles, siendo la magnitud 6 la que marca el límite de la visión humana con cielos completamente oscuros.
La iluminación cenital tiene un valor de 22 magnitudes/ (segundo de arco)² en cielos prístinos. En este examen se exige un valor superior a 21 para noches sin luna.
Finalmente, la nitidez se mide mediante el termino seeing que viene siendo el tamaño de la imagen estelar. Fenómenos como el viento y la humedad, sobre todo el viento en las capas altas de la atmosfera suele influir negativamente en este parámetro esencial sobre todo a la hora de hacer fotometría.
- 2. Actividades astronómicas habituales, recursos culturales y naturales del ayuntamiento, así como la capacidad de recibir turismo científico.
A parte de todo esto es preciso liquidar a la FS una preinscripción y finalmente, en caso de un resultado positivo, hacer el pago de la certificación.
Con el fin de llevar a cabo no solo todas las observaciones astronómicas pertinentes sino también la selección de lugares, incluso todos los trámites administrativos y, en definitiva, todos los pasos conducentes a la obtención del objetivo perseguido, el ayuntamiento se puso en contacto con el Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia (CITMAga), firmando un contrato en mayo de 2022. El equipo de trabajo quedó constituido por el profesor José Ángel Docobo, catedrático emérito de astronomía, director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA) e investigador do CITMAga, como responsable científico, Pedro Pablo Campo Diaz, doctor en matemáticas (astronomía) e investigador do OARMA, además del graduado en matemáticas y alumno de máster, Xavier Pérez Couto.
De entre varios puntos óptimos, se eligió como punto de observación el Alto do Costado o de Rodelas en la parroquia lalinense de Maceira. Se trata de un vértice geodésico situado a 743 m de altitud desde el que se domina una panorámica de 360º, siendo de día un magnífico mirador desde el que se contemplan las principales cumbres de la comarca del Deza y de su entorno: El Farelo, la sierra del Faro, el Candán, el Carrio, e incluso el Pico Sacro mirando hacia Compostela. Por otra parte, de noche es un lugar privilegiado desde donde se puede contemplar el cielo en todo su esplendor incluyendo una perfecta visión de la Vía Láctea. Lógicamente hay otros muchos lugares en toda aquella zona desde donde se puede observar el cielo en perfectas condiciones. El equipo de trabajo selecciono también la colina de Albarellos y el monumento natural de la Fraga de Catasós.
Durante un año se realizaron todas las observaciones astronómicas necesarias: transparencia del cielo, calidad de imagen, e iluminación cenital, dando todas ellas resultados favorables.
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL AYUNTAMIENTO DE LALÍN
Zonificación: Situación y limites (coordenadas geográficas): situado en la provincia de Pontevedra en la zona central de Galicia. Las coordenadas de la capital del municipio son +42.66º, -8. 11º. Limita al noroeste con el ayuntamiento de Vila de Cruces, con Silleda y Forcarei al este, O Irixo al sur, Dozón al sureste, Rodeiro al este, y Agolada al noreste. Forma parte de la comarca del Deza junto con los otros ayuntamientos mencionados.
Se solicitó la certificación de Destino Turístico Starlight para la zona este del término municipal de Lalín. La zona concreta incluye el monumento natural de las Fragas de Catasós.
La situación de estos tres puntos es la siguiente:
- 1-Alto de Rodelas (parroquia de Maceira, a 4.6Km. del centro de la villa de Lalín).
Latitud: + 42º39’15”
Longitud: - 8º4’10”
Altura: 743m.
- 2-Fraga de Catasós (a 5,2 km. de Lalín).
Latitud: + 42º38'19"
Longitud: - 8º4'53"
Altura: 665m.
- 3-Outeiro de Albarellos (a 5,5 km. de Lalín).
Latitud: 42º38'53" N
Longitud: 8º3'20" W
Altura: 738m.
Estos tres lugares están sobre una altiplanicie de tal forma que la villa de Lalín queda más baja (a unos 150m), por lo que no se produce contaminación lumínica directa.
Zona solicitada:
Extensión: 32 km2
Nº habitantes: 575
Infraestruturas/ Recursos de interés turístico:
El ayuntamiento de Lalín dispone de una completa página web de turismo (pulse aquí) donde se puede ver la gran cantidad de recursos turísticos existentes. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes.
De carácter histórico/cultural:
Museo municipal Ramón M.ª Aller Ulloa: fue la residencia de Ramón María Aller, y ahora está dedicada a los hijos ilustres de Lalín: El propio Ramón María Aller, José Otero Abeledo “Laxeiro”, y Joaquín Loriga. Se realizan exposiciones, conferencias y todo tipo de actividades culturales, como la Bienal de Arte Pintor Laxeiro. Cuenta con el Observatorio Astronómico original de Ramón María Aller restaurado en el 2011 mediante un convenio entre el ayuntamiento y la USC a través del Observatorio Astronómico, en el que está instalado un telescopio reflector Dahl-Kirkham de 0.51 m de apertura.
Pazo de Liñares: Es un pazo (palacio) barroco del siglo XVII, reconocido como bien de interés cultural, acoge el Museo del Juguete y la Marioneta y el centro de Conocimiento Arqueológico, entre otros espacios.
Museo Etnográfico “Casa do Patrón”: Museo sobre la vida en el rural gallego, cuenta con diversas exposiciones y realiza talleres durante todo el año.
Castro Deza: espacio dedicado a la divulgación de la cultura de los castros y su implantación en la comarca del Deza.
A todo esto, hay que añadir un gran número de ejemplos de arquitectura civil y religiosa, monumentos y esculturas esparcidos por toda la geografía de Lalín, aparte de conjuntos megalíticos y castros.
De carácter medioambiental:
La Fraga de Catasós: bosque de robles y castaños, con una extensión de 45.185 metros cuadrados, declarada monumento Natural en el año 2000.
Fragas de Barcia: bosque de 30.000 metros cuadrados, con ejemplares de más de 200 años.
Alcornoques del río Arnego (sobreiras do rio Arnego): Zona Especial de Conservación de 1.124 hectáreas, compartidas con los ayuntamientos de Agolada y Vila de Cruces.
Sierra del Candán: Zona Especial de Conservación, de 10.699 hectáreas, compartida con los ayuntamientos de Beariz, Forcarei, O Irixo, y Silleda. La cumbre de mayor altitud es el alto de San Bieito, con 1015 metros. En la sierra se encuentran los nacimientos de los ríos Lérez y Umia.
De otro tipo:
Por el ayuntamiento pasan dos rutas del camino de Santiago, el Camino de Invierno y la Vía de la Plata.
Parámetros de calidad del cielo
Nebulosidad:
El observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA) de la Universidade de Santiago de Compostela, es desde 1982 centro colaborador de la Agencia Estatal de Meteorología. En la web del OARMA (https://www.usc.gal/astro) tenemos una sección meteorológica donde se puede encontrar un resumen anual de los datos de los principales parámetros atmosféricos.
La zona estudiada de Lalín este está a poco más de 40 km. en línea recta del observatorio hacia el interior de Galicia. En régimen de buen tiempo, los cielos suelen estar más despejados cuanto más al sur y al interior, excepto en zonas de nieblas anticiclónicas que se sitúan en los valles, y en las proximidades de los ríos (no sólo en los caudalosos).
Las horas de insolación pueden también dar una medida aproximada de los cielos nocturnos claros, salvo en las zonas propensas a nieblas. Este no es el caso ni de la ciudad de Santiago de Compostela ni tampoco de la zona de Lalín este, en donde no hay ríos y estando la cota media por encima de los 700m.
La media de horas de insolación de los últimos años en el OARMA, situado en el Campus Vida de la USC, sobrepasa ligeramente el 50% de las posibles horas de sol. En 2022 se llegó al 52,2%.
En las noches de observación en Lalín este hemos comprobado bastantes veces el fenómeno de la inversión térmica que a su vez hace disminuir la humedad relativa, dejando un cielo mucho más limpio y transparente que en otros lugares con cotas más bajas donde la aparición de nieblas y brumas abundan con frecuencia.
Ciñéndonos a lo que nosotros denominamos “noches astronómicamente aprovechables”, es decir tanto las completamente despejadas, como las casi despejadas e incluso las poco nubosas, en 2022 tuvimos en nuestro Observatorio un total de 201, lo que supone un 55% sobre el total. En este mismo año, con datos de satélite facilitados por AEMET para su estación de Silleda situada entre Santiago y Lalín a 524m de altitud y a unos 15 Km de nuestra zona de estudio en Lalín este, se obtuvo una media de cobertura de nubes del 56%. Esto no quiere decir que sólo el 44% de las noches serían aprovechables ya que muchas de ellas tienen porcentajes de cobertura de nubes de entre el 10% y el 30%, lo que permite la realización de observaciones astronómicas. También conviene tener en cuenta la proximidad de Silleda al río Deza, lo que aumenta la concurrencia de nieblas, algo que el satélite no puede discriminar, y que está unos 200m más bajo que la zona cero del área trabajada para el Destino Starlight.
Por la comparativa con nuestra posición en Santiago y al estar mucho más lejos de la influencia atlántica, consideramos que es objetivo poder estimar en más del 50% el número de noches astronómicamente aprovechables en la zona de Maceira-Alvarellos-Catasós (Lalín este), puntos de observación recomendados.
Transparencia:
Para medir la transparencia, se realizaron observaciones de sectores seleccionados del cielo contando el número de estrellas visibles, para luego comparar dicho número con el de las tablas dadas en (pulse aquí). Una muestra de los resultados está recogida en la siguiente tabla.
Fecha | Observadores (*) | Magnitud máxima |
26/01/2022 | PC | 6.20 |
23/02/2022 | PC, XP | 6.66 |
06/03/2022 | XP | 6.33 |
24/03/2022 | PC, XP | 5.99 |
03/04/2022 | XP | 5.76 |
27/06/2022 | PC, XP | 6.20 |
01/07/2022 | PC | 6.33 |
(*) PC: Pedro Pablo Campo Díaz. XP: Xabier Pérez Couto
Oscuridad:
Se midió el brillo del fondo del cielo en el zénit, usando un fotómetro SQM (Sky Quality Meter). Las primeras medidas se realizaron con un SQM manual, las últimas con un SQM-LU-DL en un trípode durante las noches del 28 y 29 de mayo. Una muestra de los datos se adjunta en la siguiente tabla.
Fecha | Fotómetro | Magnitud cenital |
23/02/2022 | Manual | 20.825 |
06/03/2022 | Manual | 21.045 |
24/03/2022 | Manual | 21.045 |
03/04/2022 | Manual | 21.100 |
28/05/2022 | Manual | 21.140 |
29/05/2022 | Automático | 21.070 |
Con el objetivo de caracterizar adecuadamente el brillo zenital del lugar de observación, se instaló en la noche del 27 de julio el fotómetro SQM-LU-DL en el lugar de las medidas y apuntando al zénit, para obtener un volumen de datos adecuados. Pasados diez días, el 7 de agosto, se descargaron los primeros datos, visibles en la siguiente grafica.
Extrayendo de los datos anteriores lecturas correspondientes a la noche astronómica (altura del Sol <-18º) y sin Luna (altura de la Luna <-5º), obtenemos un subconjunto de datos correspondientes a los mejores momentos de la noche para observar el cielo. Los valores de brillo zenital (un total de 2933 medidas) correspondientes, nos permiten calcular la magnitud/arcsec² promedio en el FWHM (entre círculos rojos en la siguiente figura), siendo esta de 21.23 mag/arcsec².
El fotómetro se volvió a instalar hasta el día 19 de septiembre, solo bajándolo cada 3 semanas para cambio de pilas y del análisis de los datos nocturnos sin Luna, sin corregir por nubosidad, se obtuvo que el 60% de las mediciones están por encima de la magnitud 21.
Además, las mediciones realizadas con el fotómetro, el equipo pudo constatar que la Vía Láctea era perfectamente visible desde el lugar de observación, realizándose varias fotografías de la misma en noches sin Luna. Se adjuntas dos de dichas imágenes.
La Vía Láctea desde Rodelas en agosto de 2022.
Nitidez:
La primera observación se hizo observando directamente con el telescopio la estrella doble Castor, en la constelación de los Gemelos, constatando que se observan las dos estrellas principales perfectamente, que tienen una separación de unos 5”. Las siguientes mediciones se hicieron tomando imágenes de estrellas débiles con suficiente exposición y calculando el Full Width at Half Maximum (FWHM) de su histograma de brillo. Las imágenes fueron hechas con una cámara CCD ST-2000XM acoplada a un telescopio Celestron CPC-800, con una resolución de 0.75” por pixel. Se realizaron observaciones de diferentes campos estelares con exposiciones de 1s, 3s, 5s y 7s. Los cálculos se hicieron a partir de las imágenes de 5s de exposición. Una representación de los datos se recoge en la tabla adjunta.
Fecha | FWHM mínimo | FWHM promedio |
28/01/2022 | 5” | |
01/02/2022 | 3”68 | 4”64 |
06/03/2022 | 3”15 | 3”74 |
03/04/2022 | 3”83 | 4”08 |
29/04/2022 | 2”50 | 2”86 |
04/05/2022 | 2”70 | 2”95 |
27/05/2022 | 2”48 | 2”85 |
28/05/2022 | 2”33 | 2”72 |
20/07/2022 | 2”10 | 2”62 |
Así de esta manera se fueron superando todos los pasos, llegando a febrero de este año cuando el día 14 enviamos a la FS la denominada Aplicación Pack, en la cual en 22 apartados se dio cumplida cuenta no sólo de los resultados de los distintos tipos de observaciones llevadas a cabo con la instrumentación y los algoritmos correspondientes, sino también una clara y pormenorizada respuesta a todas las cuestiones relativas a las actividades astronómicas realizadas en Lalín, sobre todo aquellas desarrolladas en el recuperado Observatorio desde 2011, anexo a la Casa Museo municipal, así como a las infraestructuras hoteleras y una amplia descripción de los recursos culturales y naturales de la capital del Deza.
El pleno municipal se adhirió a la Declaración de La Palma el día 24, y seguidamente, los días 27 de febrero y 8 de marzo, se pasaron las dos auditorias. Paralelamente la administración del CITMAga se hizo cargo de los distintos pagos estipulados.
De esta manera, a finales de marzo se nos comunicó que todo el trabajo realizado obtuvo el premio por el cual se ha luchado tan duramente durante estos últimos doce meses.
La villa de Lalín, lugar donde Ramón María Aller comenzó la investigación astronómica en Galicia, y sus visitantes pueden ya disfrutar oficialmente no sólo de su glorioso pasado astronómico, sino también de un magnífico cielo estrellado, sobre todo en su parte este, certificado como Destino Starlight.
La profesora Crujeiras haciendo entrega del Certificado Starlight al alcalde de Lalín, José Crespo (01/04/2023).
José Ángel Docobo Durántez
Pedro Pablo Campo Díaz
Xabier Pérez Couto
- Este artículo también está disponible en formato pdf en el siguiente enlace (pulse aquí)